Saltar al contenido principal
mayo 30, 2022

Industria 5.0 | Fábricas virtuales y metaversos industriales

El impacto altamente transformador de una industria digital, impulsada por los datos e interconectada se ve reforzado por el concepto de «Industria 4.0». La Industria 4.0 representa una sólida ambición y un sólido principio rector para la innovación y el posterior desarrollo tecnológico de la industria en el presente.

Acelera el camino en la creación de una empresa sostenible, resistente y centrada en las personas. Supera los retos actuales de las fábricas inteligentes, amplia el enfoque de la industria 4.0 centrada en los datos y prepárate para la revolución virtual del mañana.

Industria 5.0

La Industria 5.0 complementa el paradigma existente de la Industria 4.0 para un futuro no muy lejano, destacando la investigación y la innovación como motores de una transición hacia una industria sostenible, centrada en el ser humano y resistente. Se desplaza el foco de atención de los accionistas al valor de las partes interesadas, con beneficios para todos los implicados. La Industria 5.0 intenta captar el valor de las nuevas tecnologías, proporcionando prosperidad más allá de los puestos de trabajo y el crecimiento, respetando los límites planetarios y situando el bienestar del trabajador de la industria en el centro del proceso de producción.

Sociedad 5.0 e Industria 5.0

Los conceptos de Sociedad 5.0 e Industria 5.0 están relacionados, pues ambos se refieren a un cambio fundamental de nuestra sociedad y economía hacia un nuevo paradigma.

La Sociedad 5.0 intenta equilibrar el desarrollo económico con la resolución de problemas sociales y medioambientales. No se limita al sector manufacturing, sino que aborda retos sociales más amplios basados en la integración de espacios físicos y virtuales. La sociedad 5.0 es una sociedad en la que las tecnologías informáticas avanzadas, el IoT, los robots, la inteligencia artificial y la realidad aumentada se utilizan activamente en la vida cotidiana, la industria, la sanidad y otras esferas de actividad, para beneficio económico y para la comodidad de cada ciudadano.

Industria 5.0 | Ejemplos

La visión de la «Industria 5.0» que proponemos deja atrás un enfoque estrecho y tradicional sobre el crecimiento habilitado por la tecnología o la economía del actual modelo económico extractivo, basado en la producción y el consumo, para pasar a una visión más transformadora del crecimiento que se centra en el progreso y el bienestar humanos, basada en la reducción y el cambio del consumo hacia nuevas formas de creación de valor económico sostenible, circular y regenerativo y de prosperidad equitativa. Más que representar un salto tecnológico, la Industria 5.0 en realidad alberga el enfoque de la Industria 4.0 en un contexto más amplio, proporcionando un propósito regenerativo y una direccionalidad a la transformación tecnológica de la producción industrial.

La Industria 5.0 no debe entenderse como una continuación cronológica o una alternativa al paradigma de la Industria 4.0 existente. Es el resultado de una visión de futuro, una forma de enmarcar cómo coexistirán y se alinearán la industria y las nuevas tendencias y necesidades de la sociedad. Como tal, la Industria 5.0 complementa y amplía las características de la Industria 4.0, al tiempo que las alinea con las nuevas demandas.

Industria 5.0 | Nuestro enfoque

Creemos en esta transición hacia la revolución industrial moderna y nos centramos en cuatro grandes pilares de actuación para lograr la industria 5.0.

Nuestro enfoque de la modernización industrial y de la tecnología como palanca habilitadora implica la adopción de cuatro grandes conceptos interconectados que consideramos fundamentales para establecer la estrategia a largo plazo de cualquier organización.

La idea es sencilla, conseguir entornos virtuales y representaciones del mundo real que te permitan establecer un nuevo paradigma y valores fundamentales en tu organización.

Llevar la mayor parte del entorno del mundo real a un sistema virtual te da la capacidad de simulación que conduce a la optimización de muchas maneras. La realización de pruebas sin necesidad de construir de antemano y el menor uso de recursos son algunas de las ventajas que transforman tus procesos en más sostenibles. Al mismo tiempo, los entornos virtuales facilitan la colaboración hombre-máquina, potenciando, apoyando, asistiendo y haciendo participar a los trabajadores en un entorno industrial más conectado y centrado en el ser humano. Por último, las capacidades de previsión y predicción, junto con el modelado y la simulación, permiten construir sobre la flexibilidad y la anticipación para sus cadenas de valor y de suministro, logrando así la resiliencia.

Creemos que la mejor manera de navegar hacia la industria 5.0 es modelando el mundo real mediante gemelos digitales y aprovechando las infinitas posibilidades que aportan.

Virtual

La consolidación de nuevas tecnologías habilitadoras, como la IA, el aprendizaje automático y el análisis predictivo, ha ampliado el uso de los gemelos digitales más allá de su uso original. Hoy en día, se están expandiendo rápidamente para adoptar diversas formas en todas las industrias, lo que permite a las empresas prever y crear con más precisión y previsión. Incluso, puede ser la clave del éxito del metaverso.

El término gemelo digital se refiere a una representación virtual de un lugar, objeto, producto, servicio, sistema o proceso físico, capaz de imitar el estado y el comportamiento de su homólogo en el mundo real y que abarca su ciclo de vida, se actualiza utilizando datos en tiempo real y ayuda a informar la toma de decisiones mediante el uso de simulaciones, aprendizaje automático y razonamiento. Enriquecido con datos, informa la toma de decisiones ayudando a comprender el pasado, observar el presente y predecir el futuro.

Un enfoque genérico de un gemelo digital, el mundo físico (espacio, objeto, producto, servicio, sistema o proceso) es «capturado» con sensores relacionados con sus diversas áreas de funcionalidad y características. Los sensores generan datos sobre sus aspectos de funcionamiento y condiciones. Esos datos se transmiten a un sistema de procesamiento que los aplica al gemelo digital. Una vez que el modelo virtual está informado con los datos de los sensores, puede utilizarse para realizar simulaciones muy precisas, estudiar insuficiencias o problemas y generar posibles soluciones o acciones que deben aplicarse al elemento físico.

Con el metaverso en el horizonte, el uso de gemelos digitales se ha ampliado para incluir edificios, fábricas, ciudades, personas y procesos, extendiendo el concepto aún más. La tecnología puede utilizarse para trasladar gran parte del entorno del mundo real al virtual.

La capacidad de realizar simulaciones precisas se extiende al metaverso, donde pueden aplicarse a las interacciones con usuarios y mundos virtuales. En última instancia, el metaverso puede entenderse como la Internet del futuro, el tejido conectivo que une muchos mundos diferentes, mientras que los gemelos digitales pueden llegar a representar los propios mundos (o parte de ellos). Los gemelos digitales son un elemento central del metaverso porque representan digitalmente el mundo físico y permiten a los usuarios interactuar con las versiones digitales de personas, lugares y cosas desde cualquier lugar.

Centrado en el ser humano

El enfoque centrado en el ser humano sitúa las necesidades e intereses humanos fundamentales en el centro de los procesos de producción y capacita a los trabajadores mediante el uso de dispositivos digitales, respaldando un enfoque de la tecnología centrado en el ser humano. La tecnología está al servicio de las personas. No se trata sólo de preguntarse qué podemos hacer con la nueva tecnología, sino de utilizarla para adaptar los procesos de producción a las necesidades del trabajador.

Se trata de cómo apoyar, asistir y capacitar a la mano de obra con conocimientos sobre las tareas y el entorno que conduzcan a recomendaciones y advertencias de seguridad mientras se les libera de tareas de poco valor. El trabajador está más capacitado y el entorno de trabajo es más inclusivo. Para lograrlo, los trabajadores deben participar estrechamente en el diseño y el despliegue de las nuevas tecnologías industriales, incluidas la robótica y la IA.

La colaboración hombre-máquina tiene como objetivo capacitar e involucrar a los trabajadores en un entorno industrial más conectado. Los trabajadores tienen más influencia y, por tanto, mayor responsabilidad en la configuración del proceso de producción, a través de medios virtuales. Así, el concepto de fábrica virtual cobra fuerza e importancia. Vincular la automatización cada vez mayor con la experiencia humana es clave, reforzando así el enfoque centrado en el ser humano.

El Operador Extendido es otro enfoque clave, cuyo objetivo es ampliar las capacidades del trabajador industrial con medios tecnológicos innovadores, en lugar de sustituirlo por robots. Se trata de complementar y ampliar las capacidades de los operarios con tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual, los dispositivos wearables, los asistentes personales inteligentes, los robots colaborativos, el Big Data, la analítica o incluso los exoesqueletos. Con este enfoque, las personas siguen siendo el centro del proceso de producción, y la tecnología maximiza los beneficios tanto para la empresa como para el trabajador.

 

Sostenible

Para que la industria respete los límites planetarios, tiene que ser sostenible. Tiene que desarrollar procesos circulares que reutilicen, reutilicen y reciclen los recursos naturales y reduzcan los residuos y el impacto medioambiental. La sostenibilidad implica reducir el consumo de energía y las emisiones de efecto invernadero para evitar el agotamiento y la degradación de los recursos naturales. Tecnologías como la IA y la fabricación aditiva pueden desempeñar un papel importante en este sentido, optimizando la eficiencia y el consumo de energía, la eficiencia de los recursos y minimizando los residuos.

La idea es combinar la competitividad y la sostenibilidad, permitiendo a la industria realizar su potencial como uno de los pilares de la transformación. El sector tiene que buscar nuevas soluciones que cambien las reglas del juego, ponerlas en práctica y comprender las implicaciones de la reelaboración de sus modelos de negocio.

Resilente

La resiliencia se refiere a la necesidad de desarrollar un mayor grado de solidez en la producción industrial, armándola mejor contra las perturbaciones. Se trata de poder hacer frente a la incertidumbre y al cambio y evitar la fragilidad de nuestro actual enfoque de la producción globalizada. Debe equilibrarse desarrollando cadenas de valor estratégicas suficientemente resistentes, capacidad de producción adaptable y procesos empresariales flexibles.

La industria del futuro debe estar equipada para adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes de las cadenas de valor clave, con el fin de asegurar su papel como motor sostenible de la prosperidad. Una industria resiliente puede hacer frente a las vulnerabilidades que pueden producirse en muchos niveles, entre ellos el de la fábrica, el de la red de suministro y el del sistema industrial.

La innovación en la industria tiende a centrarse en el aumento de la eficiencia de las líneas de producción y las cadenas de suministro, a menudo a costa de una menor resiliencia. El desarrollo y la aplicación de estrategias de mitigación como piedras angulares del funcionamiento óptimo y resistente de la industria en el futuro es crucial. Las técnicas innovadoras, como las líneas de producción más modulares, las fábricas operadas a distancia, el uso de nuevos materiales y la supervisión y gestión de riesgos en tiempo real, pueden ayudar a la industria a alcanzar la resiliencia.

Las tecnologías digitales desempeñarán un papel especial. Si bien la interconexión digital permitirá una serie de tecnologías resilientes, como la recopilación de datos, el análisis de riesgos automatizado y las medidas de mitigación automatizadas, la mayor dependencia de las tecnologías digitales expone a la industria a interrupciones técnicas, tanto por fallos de funcionamiento como por ciberataques. El desarrollo de la ciberseguridad necesaria para la industria resistente del futuro también desempeñará un papel fundamental.

La visión de la Industria 5.0 se hace realidad gracias a nuestras soluciones y productos tecnológicos de última generación, para sentar las bases de esta moderna revolución industrial.

logo plain concepts
Autor
Plain Concepts
Rediscover the meaning of technology