Elena Canorea
Communications Lead
La IA está evolucionando rápidamente, y con ello surgen nuevas formas de mejorar su eficiencia y conectividad con datos en tiempo real. Uno de los avances más recientes en este campo es el Model Context Protocol (MCP), un estándar abierto que permite a los modelos de IA acceder directamente a archivos, APIs y herramientas sin necesidad de procesos intermedios.
A continuación, exploramos en qué consiste, su funcionamiento y las claves para entender el porqué podría transformar el futuro de la IA.
MCP es un protocolo abierto que estandariza cómo las aplicaciones proporcionan contexto a los LLM. Nos lo podemos imaginar como un puerto USB-C para aplicaciones de IA, donde este proporciona una forma estandarizada de conectar los modelos de IA a diferentes fuentes de datos y herramientas.
La importancia del MCP reside en que ayuda a crear agentes y flujos de trabajo complejos sobre LLM. Como estos LLM suelen necesitar integración con datos y herramientas, el Model Control Protocol llega para ofrecer:
En esencia, MCP sigue una arquitectura cliente-servidor donde una aplicación host puede conectarse a múltiples servidores:
Cuando un usuario hace una consulta, el asistente de IA se conecta a un servidor MCP, el cual recupera la información de la fuente adecuada y la devuelve sin necesidad de procesamientos adicionales.
Como hemos ido diciendo a lo largo del artículo, implementar MCP en sistemas de IA ofrece ventajas significativas en comparación con otras arquitecturas de recuperación de datos como los sistemas RAG.
Según The Wired, la ruta hacia la AGI se está reescribiendo y, si antes la conversación giraba en torno a “más datos, más computación”, hoy el debate se abre a la idea de redes de “nano-empleados” o mini-agente especializados, capaces de organizarse para resolver problemas complejos. MCP es la pieza clave que permite estos agentes se comuniquen y compartan contexto, una condición esencial para la emergencia de una inteligencia colectiva
Algunos de sus beneficios son:
Microsoft ha anunciado una primera versión de compatibilidad con MCP en Microsoft Copilot Studio, cuyo objetivo es poder añadir fácilmente aplicaciones y agentes de IA a la plataforma con solo unos clics.
Al conectarse a un servidor MCP, las acciones y el conocimiento se añaden automáticamente al agente y se actualizan a medida que evoluciona la funcionalidad. Esto simplifica el proceso de creación de agentes y reduce el tiempo dedicado a su mantenimiento.
Los servidores MCP están disponibles para Copilot Studio mediante la infraestructura de conectores, lo que significa que se pueden implementar controles de seguridad y gobernanza empresariales, como la integración de redes virtuales, controles de prevención de pérdida de datos y múltiples métodos de autenticación, a la vez que se admite el acceso a datos en tiempo real para agentes con IA.
Para empezar con ello, tienes que acceder a tu agente en Copilot Studio, seleccionar “Añadir una acción” y buscar el servidor MCP.
Cada herramienta publicada por este servidor se añade automáticamente como una acción en Copilot Studio y hereda el nombre, la descripción, las entradas y las salidas.
A medida que se actualizan o eliminan herramientas en el servidor MCP, Copilot Studio refleja automáticamente estos cambios, garantizando que los usuarios siempre tengan las últimas versiones y que se eliminen las herramientas obsoletas. Este proceso optimizado no solo reduce el trabajo manual, sino que también reduce el riesgo de errores causados por herramientas obsoletas.
También incluye compatibilidad con el Kit de Desarrollo de Software (SDK), lo que permite una mayor personalización y flexibilidad en las integraciones. Para crear tu propio MCP, sigue tres pasos clave:
Así se crear un integración optimizada y adaptable con Copilot Studio que no solo conecta sistemas, sino que también mejora tu capacidad de mantener y escalar esta integración según tus necesidades.
En definitiva, el MCP supone un cambio importante en cómo los modelos de IA interactúan con datos en tiempo real. Al eliminar la necesidad de procesos intermedios como embeddings y bases de datos vectoriales, Model Context Protocol ofrece una solución más eficiente, segura y escalable.
Ya que el futuro de la IA está en la capacidad de adaptarse y responder con información precisa y en tiempo real, el MCP tiene muchas papeletas para convertirse en el nuevo estándar de conectividad para modelos de IA.
En Plain Concepts somos expertos en inteligencia artificial desde hace más de una década, y hemos llevado a cabo cientos de proyectos y obtenido resultados que han puesto a nuestros clientes como líderes frente a su competencia. Y ahora podemos ayudarte a ti a conseguirlo.
Si quieres saber más sobre MCP, no puedes perderte la charla dada en la última edición de la dotNET 2025 por nuestros compañeros Jorge Cantón, Research Director, y Rodrigo Cabello, Principal AI Research Engineer, titulada “Model Context Protocol: Learn how to connect your services and applications with artificial intelligence”. En ella, te guiarán por una breve introducción al MCP, explicando cómo funciona y por qué es clave para habilitar interacciones seguras y controladas entre modelos de IA y entornos externos. A continuación, compartirán un ejemplo práctico en el que exponen cómo convertir APIs personalizadas en herramientas accesibles para la IA, permitiendo la orquestación de interacciones avanzadas y personalizadas entre diferentes modelos de lenguaje (LLMs). Y cierran la sesión con un caso de uso creativo aplicado, donde muestrans cómo la IA puede generar entornos 3D en tiempo real utilizando el motor gráfico Evergine, destacando el gran potencial de esta integración en escenarios interactivos y visuales. Próximamente en nuestra web y canal de YouTube. ¡No te la pierdas!
Elena Canorea
Communications Lead